Por: Costa Rica Mayor . 22 de julio de 2025. Vía Arrp.
En un avance médico que promete cambiar el rumbo de la lucha contra el VIH, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó recientemente una nueva herramienta de prevención: lenacapavir, una inyección semestral que podría beneficiar especialmente a personas mayores de 50 años.
El medicamento, comercializado como Yeztugo, forma parte del tratamiento conocido como profilaxis previa a la exposición (PrEP). A diferencia de otras opciones preventivas, como las pastillas diarias (Truvada) o las inyecciones bimestrales (Apretude), lenacapavir ofrece una solución más duradera, eficaz y discreta, con tan solo dos aplicaciones al año.
Más allá de mitos y silencios
En Costa Rica y el mundo, persiste la creencia de que el VIH es un problema exclusivo de la juventud. Sin embargo, las cifras cuentan otra historia: cada año miles de personas mayores reciben un diagnóstico positivo. Según datos internacionales, más del 50% de las personas que viven con VIH en Estados Unidos son mayores de 50 años, y las infecciones entre adultos mayores van en aumento.
A esto se suma una tendencia preocupante: el incremento de enfermedades de transmisión sexual entre adultos mayores, con un alza notable en casos de sífilis, gonorrea y clamidia en personas mayores de 55 años. Los especialistas alertan sobre la necesidad urgente de romper estigmas, hablar de sexualidad en la vejez y garantizar el acceso a métodos preventivos adecuados.
Una opción diseñada también para la vida en la vejez
Lenacapavir representa un avance no solo por su eficacia —con una protección cercana al 99.9% en estudios clínicos— sino porque se ajusta a las realidades de muchas personas mayores:
-
No interfiere con otros medicamentos, lo cual es crucial para quienes ya toman múltiples tratamientos.
-
Reduce la carga de recordatorios diarios, facilitando la adherencia.
-
Evita el estigma asociado al uso visible de pastillas, al ofrecer una vía más privada de protección.
El acceso aún es una barrera
Aunque su potencial es inmenso, el alto costo del medicamento —cerca de $28,000 al año— plantea interrogantes sobre su accesibilidad. En Costa Rica, aún no hay aprobación ni pronunciamiento oficial sobre su disponibilidad o cobertura. No obstante, la aprobación internacional abre el camino para futuras negociaciones y decisiones de política pública.
Un llamado a la conversación con el médico
Los expertos hacen un llamado claro: hablar del VIH y otras infecciones de transmisión sexual en la consulta médica debe normalizarse en todas las edades. El silencio, la vergüenza o la falta de información no deben seguir siendo barreras.
Para muchas personas mayores que vivieron el impacto devastador del VIH en décadas pasadas, esta innovación representa más que un tratamiento: es un símbolo de esperanza, de dignidad y de derecho a vivir una sexualidad plena y protegida.
Fuente: Nania, R. (2025, julio 17). Nuevo medicamento para el VIH: Lo que todo adulto mayor debe saber. AARP.