Herpes Zóster: Alerta sanitaria para mayores de 50 años en Costa Rica

Jun 3, 2025 | Recientes, Salud, slider salud | 0 Comentarios

Autor: Costa Rica Mayor

Por Redacción Costa Rica Mayor
3 de junio de 2025

El herpes zóster, comúnmente conocido como culebrilla, se está consolidando como una de las afecciones de salud con mayor incidencia entre la población adulta mayor en Costa Rica. Se estima que entre 5.400 y 16.200 personas podrían padecer esta enfermedad viral en el país durante el 2025, siendo los mayores de 50 años el grupo más vulnerable.

La culebrilla es una reactivación del virus varicela-zóster, el mismo que causa la varicela. Aunque muchas personas superan la varicela en su infancia, el virus permanece latente en el organismo y puede resurgir décadas más tarde, especialmente cuando el sistema inmunológico se debilita con la edad.

El envejecimiento natural del sistema inmunológico hace que las personas adultas mayores tengan más probabilidades de desarrollar herpes zóster. La enfermedad se manifiesta con dolor intenso, ardor, picazón y erupciones cutáneas que siguen el trayecto de un nervio. Además del malestar físico, esta condición puede tener consecuencias más graves si no se trata a tiempo, como la neuralgia posherpética, una complicación que puede causar dolor persistente durante meses o incluso años.

El incremento proyectado de casos ha generado preocupación en el sector salud, que insta a las personas mayores a consultar de inmediato ante cualquier síntoma sospechoso. También se está promoviendo la vacunación como una medida preventiva clave. La vacuna contra el herpes zóster, disponible en farmacias y algunos centros médicos privados, ha demostrado reducir significativamente el riesgo de desarrollar la enfermedad y sus complicaciones.

Organizaciones como la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) aún no han incluido esta vacuna en su esquema de vacunación pública regular, por lo que sectores vinculados con la salud pública y los derechos de las personas adultas mayores han pedido una mayor inversión en prevención.

En un país donde el envejecimiento poblacional avanza rápidamente —se estima que para el 2050 dos de cada cinco costarricenses serán adultos mayores—, la vigilancia epidemiológica de este tipo de enfermedades debe formar parte de una estrategia integral para garantizar un envejecimiento saludable y con calidad de vida.

Artículos relacionados