Después de los 60: el entrenamiento ideal según Harvard para mantenerse activo y saludable

Sep 8, 2025 | Salud, slider salud | 0 Comentarios

Autor: Costa Rica Mayor

Por:  Redacción Costa Rica Mayor

San José, 08 de septiembre de 2025, Llegar a los 60 o más no significa quedarse quieto. Al contrario: mantenerse en movimiento es una de las mejores decisiones que una persona adulta mayor puede tomar por su salud física, mental y emocional. Así lo confirma un nuevo artículo de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, que destaca qué tipo de ejercicios son los más recomendables para quienes desean envejecer con vitalidad y autonomía.

En Costa Rica, donde más del 20% de la población superará los 60 años en la próxima década según proyecciones del INEC, este tipo de recomendaciones cobra especial relevancia para fomentar el envejecimiento activo y saludable.

El entrenamiento perfecto no es extremo, es constante

El informe de Harvard insiste en que no se trata de realizar ejercicios de alto impacto ni de convertirse en atletas olímpicos. La clave está en la regularidad, el disfrute y el equilibrio entre fuerza, flexibilidad, resistencia y coordinación. Según sus expertos, los cuatro pilares que deben estar presentes en la rutina de ejercicio para personas mayores son:

  1. Entrenamiento de fuerza
    Ayuda a preservar la masa muscular y a prevenir caídas. Levantar pesas ligeras o hacer ejercicios con el peso del propio cuerpo (como sentadillas o subir escalones) es ideal.

  2. Ejercicios aeróbicos
    Caminar a paso firme, nadar o montar bicicleta ayudan al corazón, a la respiración y al metabolismo. Lo ideal: al menos 150 minutos por semana de actividad moderada.

  3. Entrenamiento de equilibrio
    Practicar Tai Chi, yoga o ejercicios con un solo pie mejora la estabilidad y reduce el riesgo de caídas, una de las principales causas de hospitalización en personas adultas mayores en Costa Rica.

  4. Estiramiento y flexibilidad
     Realizar estiramientos suaves cada día mejora la movilidad, previene contracturas y facilita la independencia funcional.

¿Cómo ponerlo en práctica en Costa Rica?

Muchas comunidades del país cuentan con centros de salud, centros diurnos, parques biosaludables y grupos organizados de personas mayores que ofrecen espacios gratuitos o accesibles para ejercitarse. Además, iniciativas como los clubes de caminatas, las clases de gimnasia adaptada en municipalidades, y los programas en Centros Diurnos y AGECO se convierten en aliados estratégicos para mantenernos activos a cualquier edad.

También es importante consultar con profesionales de la salud o fisioterapeutas antes de iniciar cualquier rutina, especialmente si hay condiciones crónicas como hipertensión, diabetes o problemas articulares.

Mover el cuerpo también estimula la mente

La actividad física no solo beneficia al cuerpo. Estudios muestran que el ejercicio regular mejora la memoria, reduce los síntomas de ansiedad y depresión, y fortalece el bienestar emocional. En otras palabras, moverse es una medicina preventiva integral.

Envejecer en movimiento: un derecho y una oportunidad

En Costa Rica Mayor creemos que todas las personas tienen derecho a una vejez activa, saludable y plena. El ejercicio, más que una obligación, debe convertirse en un hábito placentero y adaptado a las posibilidades de cada quien.

Por eso, animamos a quienes ya pasaron los 50 a no detenerse: caminar, bailar, estirarse, cargar sus propias bolsas del súper o simplemente subir escaleras en vez de usar el ascensor puede marcar la diferencia.


🌐 ¿Querés más información sobre programas de actividad física para personas mayores en Costa Rica? Visitá nuestra sección de Bienestar y Movimiento en www.costaricamayor.com

Artículos relacionados