Por: Redacción Costa Rica Mayor. San José, 01 de Agosto de 2025
El Alzheimer ya no es una amenaza lejana: es una realidad creciente en Costa Rica. Actualmente, más de 30 000 personas viven con esta enfermedad neurodegenerativa, y expertos estiman que para el año 2050 esta cifra podría superar las 150 000 personas, lo que representa un incremento del 400 %.
El envejecimiento poblacional, acompañado de una mayor esperanza de vida, ha puesto al país frente a un desafío sanitario y social sin precedentes. Esta condición afecta no solo la memoria y el funcionamiento cognitivo, sino que compromete la autonomía y calidad de vida de quienes la padecen. Además, tiene un profundo impacto emocional y económico sobre las familias cuidadoras.
“La sociedad costarricense debe prepararse no solo para convivir con más personas con Alzheimer, sino para cuidar con dignidad, comprensión y humanidad”, advierte el Programa de Neurociencias de la UNA, quien ha liderado investigaciones sobre deterioro cognitivo y envejecimiento.
¿Qué se puede hacer desde hoy?
Ante este escenario, expertos nacionales e internacionales coinciden en que hay múltiples acciones urgentes y posibles:
- Diagnóstico temprano
Implementar programas de detección precoz en los centros de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), especialmente en EBAIS, mediante tamizajes de memoria y evaluación cognitiva básica.
- Promoción del envejecimiento activo
Impulsar estilos de vida saludables —como la actividad física regular, la alimentación equilibrada, el control de enfermedades crónicas, y la estimulación cognitiva— desde edades medias.
- Estimulación cognitiva y emocional
Crear espacios comunitarios y virtuales donde las personas mayores puedan realizar talleres de memoria, juegos mentales, arte, lectura guiada, yoga, canto terapéutico y socialización.
- Formación de cuidadores y familias
Desarrollar programas nacionales de formación en cuidados para familiares, cuidadores informales y profesionales de salud, con enfoque en trato digno, manejo de la conducta, y autocuidado del cuidador.
- Apoyo financiero y legal
Fortalecer la red de protección social a través de CONAPAM y programas del IMAS para garantizar ayudas económicas, adaptaciones del hogar, y acompañamiento jurídico para personas con demencia sin red familiar.
- Centros especializados
Crear y certificar más centros de día, hogares y clínicas especializadas en Alzheimer y otras demencias, con equipos interdisciplinarios y programas de intervención individualizada.
Una tarea país
La atención del Alzheimer no puede recaer solo en las familias. Se requiere de un compromiso país, con estrategias que incluyan al Ministerio de Salud, CCSS, CONAPAM, municipalidades, universidades, organizaciones comunitarias y medios de comunicación.
Cada persona que vive con Alzheimer merece ser vista más allá del diagnóstico. Merece comprensión, acompañamiento, memoria compartida y, sobre todo, dignidad.
En Costa Rica Mayor creemos que el Alzheimer no solo debe preocuparnos por sus cifras, sino por lo que revela: la necesidad urgente de una cultura del cuidado y la compasión intergeneracional.