El envejecimiento está transformando silenciosamente el mercado laboral costarricense
Redacción Costa Rica Mayor | 25 de septiembre de 2025 . Costa Rica envejece… y con ello también lo hace su fuerza laboral. A la par de las transformaciones demográficas, un nuevo estudio del Observatorio Económico y Social de la Universidad Nacional (OES-UNA) revela una realidad que hasta ahora ha pasado desapercibida: el retiro masivo y silencioso de las personas adultas mayores del mundo del trabajo.
Entre 2019 y 2025, más de 352.000 personas mayores de 60 años dejaron de formar parte de la fuerza laboral, representando el 75% del total de personas que abandonaron el mercado de trabajo. Y no es porque no quieran seguir activas: muchos salen por razones de salud, edad o simplemente porque ya no encuentran oportunidades que les den un lugar.
“Estamos ante una transformación laboral marcada por la edad, no por la innovación”, destaca el informe.
El crecimiento de la población mayor no se acompaña de oportunidades laborales
Durante estos seis años, la población de 60 años o más creció en un 40%. Sin embargo, ese crecimiento no ha venido acompañado de políticas públicas, ni del sector productivo, para incorporar a estas personas en empleos dignos, flexibles y adaptados.
La mayoría sale del mercado laboral sin un plan de continuidad productiva:
-
El 29% declara no poder trabajar por considerarse “muy ancianas”.
-
Otro 14% lo atribuye a enfermedades o discapacidad.
-
Y menos del 1% dijo estar en condiciones de trabajar, pero sin encontrar oportunidades reales.
La pensión: solución para algunos, preocupación para muchos
Según el mismo estudio, la cantidad de personas pensionadas por vejez aumentó en un 43% entre julio de 2020 y julio de 2025. Pero el informe también advierte que no todas las personas jubiladas cuentan con ingresos suficientes para vivir dignamente. Las trayectorias laborales informales, sin cotizaciones constantes, han dejado a muchas personas mayores en una situación de vulnerabilidad financiera.
El empleo en Costa Rica: ¿una recuperación incompleta?
Aunque la tasa de desempleo bajó del 11,9% en 2019 al 7,4% en 2025, el informe alerta sobre una “paradoja laboral”:
-
Menos desempleo, pero también menos gente trabajando.
-
En total, la fuerza laboral se redujo en más de 152.000 personas, una señal de abandono estructural del trabajo, especialmente en edades avanzadas.
Además, el 100% de las personas mayores de 60 años desempleadas no ha completado la secundaria, lo que restringe su acceso a empleos formales o de calidad.
¿Y ahora qué? El llamado a la acción
Desde Costa Rica Mayor, esta realidad nos interpela: ¿estamos preparados para una economía que incluya a las personas mayores?
El informe sugiere algunas acciones urgentes:
-
Diversificar oportunidades para personas mayores: economía plateada, mentoría, empleo remoto, trabajo por proyecto, entre otros.
-
Valorar el trabajo no remunerado, especialmente el de cuidado que realizan muchas mujeres mayores en sus hogares.
-
Fomentar un modelo intergeneracional de inclusión laboral, que combine experiencia con innovación.
Envejecer con derechos también es poder trabajar si así lo deseo
No se trata de obligar a trabajar a quien ya cumplió su ciclo laboral, sino de garantizar el derecho a elegir. Envejecer en Costa Rica no puede ser sinónimo de invisibilidad productiva ni de dependencia inevitable.
Las personas mayores tienen mucho que aportar: conocimiento, compromiso, estabilidad, mentoría y experiencia. Pero para eso, necesitan un entorno laboral justo, accesible y libre de edadismo.
Porque una Costa Rica mayor, de verdad, se construye incluyendo a todas las edades.
📘 Fuente: Informe “Dinámicas Laborales Pospandemia en Costa Rica (2019–2025)”, Observatorio Económico y Social de la UNA.
📩 ¿Querés recibir más análisis sobre empleo, derechos y longevidad?
Suscribite gratis en 👉 www.costaricamayor.com