Todos los cantones envejecen: el dato que no podemos ignorar

Ago 28, 2025 | Noticias, Recientes, slider noticias | 0 Comentarios

Autor: Costa Rica Mayor

Por Redacción Costa Rica Mayor . Colabora: Eduardo Méndez, Máster en Gerencia Social .
San José, Agosto 27, 2025

“Aunque se proyecta que serán los cantones más jóvenes, estos también envejecen” — así lo advierte el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en su reciente publicación de las Estimaciones y Proyecciones Subnacionales de Población 2000-2050.

¿Qué significa este mensaje?

Esta afirmación, sencilla pero potente, nos recuerda que el envejecimiento no es solo un fenómeno de zonas urbanas o cantones tradicionalmente más longevos como Pérez Zeledón o Hojancha. Incluso aquellos cantones con población más joven hoy —como Sarapiquí, Coto Brus o Pococí— también enfrentarán un aumento en la proporción de personas adultas mayores en las próximas décadas.

El envejecimiento es, por tanto, una tendencia universal y transversal, que exige prepararse en todos los rincones del país, sin excepción.

Implicaciones clave para Costa Rica

1. Planificación local con enfoque gerontológico

Los gobiernos locales deben dejar de pensar que “esto no les va a pasar todavía”. Urge integrar la variable envejecimiento en el diseño de políticas cantonales: transporte, salud, urbanismo, cultura, empleo y accesibilidad.

2. Inversión anticipada en servicios

Cuanto antes se invierta en infraestructura y servicios para personas mayores, menores serán los costos sociales y económicos en el futuro. Esto incluye centros diurnos, atención domiciliaria, programas de envejecimiento activo y viviendas adaptadas.

3. Capacitación y sensibilización comunitaria

Cada comunidad necesita prepararse para convivir con una población mayor. Esto implica cambiar actitudes hacia la vejez, formar cuidadores y adaptar el comercio y los espacios públicos.

4. Oportunidades de innovación

El fenómeno no debe verse solo como un reto. Envejecer también abre puertas para el emprendimiento en la economía plateada, el turismo accesible, las gerontecnologías y la participación activa de las personas mayores en la vida comunitaria.

Envejecimiento en Costa Rica: hasta los cantones más jóvenes están envejeciendo

“Aunque se proyecta que serán los cantones más jóvenes, estos también envejecen”, alerta el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en su más reciente estudio de proyecciones poblacionales subnacionales 2000–2050. La afirmación no es solo una advertencia: es una llamada urgente a la planificación con perspectiva gerontológica en todo el territorio costarricense.

¿Quiénes son los cantones «más jóvenes» hoy?

Según los datos del INEC, estos son los cinco cantones con menor edad mediana proyectada para el año 2025:

📍 Cantón Edad mediana
La Cruz 26,91 años
Los Chiles 27,18 años
Sarapiquí 27,84 años
Talamanca 27,93 años
Matina 28,17 años

Estos cantones —ubicados mayoritariamente en zonas rurales, fronterizas o costeras— concentran hoy una población joven, en su mayoría debido a factores como altas tasas de natalidad, migración interna y menor desarrollo urbano. Pero eso no significa que estén exentos del fenómeno del envejecimiento.

¿Y cómo lucirá este panorama en 2050?

Para el año 2050, los cantones con menor edad mediana cambiarán poco… pero sus edades medianas subirán significativamente:

📍 Cantón Edad mediana proyectada
Sarapiquí 38,80 años
La Cruz 38,83 años
Los Chiles 39,46 años
Matina 41,10 años
Garabito 41,15 años

Ningún cantón tendrá una mediana de edad menor a los 38 años, lo que evidencia que incluso los «más jóvenes» de hoy estarán claramente envejecidos para mediados de siglo.

¿Qué significa esto para el país?

✔️ 1. Todos los cantones deben planificar para envejecer

Incluso los cantones que hoy tienen población joven necesitan preparar su infraestructura, servicios y programas para responder a las necesidades de personas mayores en menos de 25 años.

✔️ 2. Los servicios de salud y protección social deberán adaptarse

Los sistemas de salud locales deberán anticipar enfermedades crónicas, atención a la dependencia, programas de envejecimiento activo y redes de apoyo comunitario.

✔️ 3. Hay oportunidades de oro en la economía plateada

El cambio demográfico también representa una ventana para desarrollar modelos de negocio adaptados a la población mayor: turismo accesible, vivienda adaptada, servicios tecnológicos, capacitación continua, entre otros.

✔️ 4. La ruralidad no protege del envejecimiento

Zonas rurales o fronterizas como Los Chiles, Sarapiquí o Matina tendrán un giro poblacional acelerado, y deben recibir apoyo nacional para responder con políticas públicas y programas sostenibles.

El envejecimiento es nacional y progresivo

La transformación demográfica ya está en marcha. Que La Cruz o Talamanca tengan hoy más juventud no significa que estén exentos de envejecer. Las cifras del INEC hablan claro: para el 2050, la edad mediana aumentará drásticamente en todo el país. Prepararse no es opcional, es una obligación ética y estratégica.

Desde Costa Rica Mayor hacemos un llamado a la acción intersectorial, intergeneracional y territorial. El envejecimiento es de todos.


📬 ¿Tu cantón ya está actuando frente al envejecimiento? Escríbenos a info@costaricamayor.com y contanos cómo construyen un entorno amigable para todas las edades.

Artículos relacionados