Teletón 2025. “Moverse es vivir”: Una lección gerontológica desde la comunicación social

Sep 26, 2025 | Frecuencia de vida, Recientes, slider frecuencia de vida | 0 Comentarios

Autor: Costa Rica Mayor

Por: Eduardo Méndez, Abogado, especialista en envejecimiento y vejez. Director de Costa Rica Mayor

San José, Costa Rica 26 de Setiembre de 2025. La Teletón 2025 en Costa Rica marca un antes y un después en la forma de comunicar sobre la vejez. Bajo el lema “Moverse es un poder”, esta campaña no solo busca recaudar fondos para fortalecer el área de rehabilitación funcional del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Dr. Raúl Blanco Cervantes, sino que ofrece una auténtica lección pública sobre envejecimiento activo, autonomía y dignidad.

Este año, la Teletón —iniciativa solidaria que une a Costa Rica en noviembre en una jornada de recaudación televisada— ha decidido centrar su causa en las personas adultas mayores, reconociendo el impacto del envejecimiento poblacional y la urgencia de invertir en salud funcional, prevención y calidad de vida. Pero más allá del objetivo económico (recaudar ¢600 millones de colones – poco más de un millón de dólares), el video promocional de la campaña destaca por su potencia simbólica, estética y ética.

Una narrativa visual y emocional desde la gerontología

Desde una mirada gerontológica, el anuncio – producido por Publimark – rompe con los estereotipos tradicionales asociados a la vejez —fragilidad, dependencia, pasividad— y propone una narrativa transformadora: la persona mayor como sujeto de poder, deseo, movimiento y alegría. Aquí, en lugar de mostrar cuerpos pasivos, vemos rostros que se iluminan al bailar, manos que abrazan, gestos de quienes se arreglan para salir, que cocinan, que regalan, que se expresan.

La idea de “moverse” trasciende lo físico: es reivindicar la autonomía, decidir, participar, reír, amar, volver a sentir. Moverse no es solo caminar. Es también volver a ser.

“Moverse es un poder”: el corazón simbólico de la campaña

La frase central, “Moverse es un poder”, articula todo el mensaje. En gerontología, la movilidad es un indicador clave de independencia y bienestar. Pero este anuncio va más allá: muestra cómo el movimiento habilita la participación social, la expresión personal y el sentido de pertenencia.

Las escenas cotidianas tienen una fuerte carga simbólica:

  • Un hombre atándose los zapatos o ajustándose la corbata representa el poder de la autonomía, esencial en las Actividades de la Vida Diaria (AVD).
  • Una mujer que saluda a un vecino o una familia que comparte una bebida reflejan el poder de la participación social, clave para combatir el aislamiento.
  • Una mujer que baila frente al espejo y sonríe con libertad transmite el poder de la identidad, de seguir siendo uno mismo en todas las etapas de la vida.
Romper el edadismo desde el audiovisual

El anuncio de la Teletón 2025 se posiciona como un potente antídoto contra el edadismo. En lugar de infantilizar o invisibilizar, muestra a las personas mayores como protagonistas de su vida diaria, con proyectos, deseos y afectos. No hay caridad, hay reconocimiento. No hay compasión, hay respeto. Hay movimiento con sonrisa.

Las personas mayores que aparecen no son “beneficiarias”, son contribuyentes sociales: sirven jugo, envuelven regalos, cocinan, participan. Son imágenes cargadas de propósito, belleza y dignidad.

Un himno del envejecimiento activo compuesto con inspiración personal

Uno de los elementos más conmovedores del anuncio es su canción original. Con frases como “Hoy me levanto y preparo todo mi ser”, “Moverse es volver a decidir”, “Hoy he vuelto a ser yo”, la letra se convierte en un manifiesto emocional del envejecimiento activo.

La autoría de esta pieza corresponde a Marco Vinicio Castro, cantautor costarricense, guitarrista, tecladista, productor, arreglista y compositor, quien reveló haberse inspirado en sus propios abuelos para crear esta obra. La canción no solo acompaña el video, lo eleva, convirtiéndose en un vehículo narrativo que une generaciones y sensibiliza a toda la sociedad.

La rehabilitación como herramienta de empoderamiento

Lejos de pedir donaciones desde la lástima, el llamado a la acción del video invita a invertir en dignidad. Apoyar la Teletón no es dar limosna, es devolver a una persona mayor su derecho a moverse, decidir, participar, ser. La rehabilitación física se presenta como una puerta hacia la plenitud, no como un mero tratamiento médico.

La Teletón 2025 ha logrado lo que pocas campañas sociales alcanzan: educar, conmover e inspirar al mismo tiempo. Su anuncio es un acto de justicia simbólica, un mensaje profundamente gerontológico que visibiliza el potencial, la alegría y la contribución de las personas adultas mayores.

Costa Rica necesita más piezas de comunicación como esta. Que informen, sí. Que movilicen recursos, también. Pero, sobre todo, que formen parte del cambio cultural urgente que requiere nuestro país ante el envejecimiento poblacional.

Porque cuando la comunicación se alinea con los principios de la gerontología, no solo informa. También transforma. Y cuando se canta desde el amor, como lo hizo Marco Castro inspirado en sus abuelos, nos recuerda que envejecer con dignidad no es un privilegio, es un derecho.

Conoce más sobre Teletón 2025

Artículos relacionados