Por: Redacción Costa Rica Mayor.com
San José, 10 de Setiembre del 2025. El suicidio en personas adultas mayores es un fenómeno preocupante y creciente en Costa Rica. Aunque el país avanza hacia una sociedad cada vez más longeva, muchas personas mayores enfrentan barreras invisibles para vivir con plenitud emocional, dignidad y sentido de vida.
En este artículo analizamos las estadísticas más recientes sobre suicidio en adultos mayores en Costa Rica, sus principales causas, y las acciones urgentes que deben tomarse desde la salud pública, las comunidades y las políticas sociales.
Suicidio en adultos mayores: cifras alarmantes en Costa Rica
Según el Informe de Estadísticas de Suicidio 2023 del Poder Judicial, 34 personas mayores de 65 años se quitaron la vida en ese año en Costa Rica. De estos casos, 31 fueron hombres y 3 mujeres. Aunque esta cifra representa una leve disminución respecto a 2022, la tendencia continúa siendo grave, especialmente por la alta letalidad de los métodos utilizados en este grupo etario.
En relación con los intentos de suicidio, el año 2024 registró 2 648 casos hasta agosto, según datos del Ministerio de Salud. Durante el primer trimestre del año se contabilizaron 504 intentos, lo cual refleja un aumento significativo en comparación con años anteriores. Cabe resaltar que el Informe de Estadísticas de Suicidio 2024 aún no ha sido publicado.
Es importante destacar que, aunque los intentos son más frecuentes en mujeres jóvenes, las personas mayores tienen mayor probabilidad de consumar el suicidio, muchas veces en el primer intento.
Causas del suicidio en personas adultas mayores
Los especialistas coinciden: el suicidio en la vejez no es una consecuencia inevitable del envejecimiento, sino el resultado de múltiples factores que suelen combinarse sin recibir atención oportuna:
-
Soledad y aislamiento social, especialmente tras enviudar, perder amigos o jubilarse.
-
Dolor crónico y enfermedades degenerativas, como Alzheimer, cáncer o Parkinson.
-
Depresión no diagnosticada, comúnmente confundida con “tristeza normal” por la edad.
-
Pérdida de sentido de vida o carga emocional por dependencia o falta de autonomía.
-
Falta de acceso a servicios de salud mental adaptados a las personas mayores.
Además, la discriminación por edad (edadismo) y la ausencia de políticas públicas diferenciadas contribuyen a invisibilizar esta problemática.
Costa Rica y su deuda pendiente con la salud mental de las personas mayores
Costa Rica ha impulsado algunos esfuerzos en salud mental, pero la prevención del suicidio en adultos mayores sigue sin formar parte integral de la política pública. En 2022, el país registró una tasa de 8,3 suicidios por cada 100 000 habitantes, la más alta de la última década.
De acuerdo con datos históricos, el 18,6 % de los suicidios en Costa Rica han ocurrido en personas de 60 años o más. Sin embargo, la atención en salud mental geriátrica sigue siendo escasa, con pocas redes de apoyo comunitario sostenidas y limitado acompañamiento en momentos de crisis emocional.
¿Qué acciones se necesitan para prevenir el suicidio en personas mayores?
Para enfrentar esta situación, se requiere una respuesta articulada entre Estado, comunidad y familia. Estas son algunas medidas urgentes:
✅ 1. Programas intergeneracionales
Promover espacios de participación donde personas mayores compartan conocimientos, experiencias y vínculos afectivos con generaciones más jóvenes.
✅ 2. Atención en salud mental especializada en envejecimiento
Formación de profesionales en psicogerontología, atención empática y estrategias de detección temprana en Ebáis, centros diurnos y hogares.
✅ 3. Campañas de sensibilización y educación pública
Desmontar mitos sobre la vejez, visibilizar los riesgos del suicidio en adultos mayores y fomentar una cultura del cuidado y el respeto.
✅ 4. Fortalecimiento de redes comunitarias
Apoyo desde gobiernos locales, iglesias, asociaciones y voluntariado para brindar acompañamiento emocional y social a las personas mayores.
✅ 5. Políticas públicas integrales
Incluir el tema del suicidio en personas mayores en los planes nacionales de salud mental y envejecimiento activo.
Que ninguna persona adulta mayor se sienta sola
Desde Costa Rica Mayor, hacemos un llamado urgente a toda la sociedad costarricense: las personas adultas mayores tienen derecho a vivir con dignidad, propósito y acompañamiento emocional. El suicidio en la vejez no es inevitable, pero sí prevenible si actuamos a tiempo.
Prevenir es posible si escuchamos, valoramos y acompañamos a quienes lo necesitan.
Que ninguna persona mayor sienta que su vida ha perdido valor. Su experiencia, sabiduría y humanidad nos enriquecen a todos.
¿Necesitás ayuda o conocés a alguien en riesgo?
Llamá al 9-1-1 o contactá la Línea de Apoyo Psicológico de la CCSS.