Richard Stern: visibilizando la vejez gay 

Oct 6, 2025 | Frecuencia de vida, Recientes, slider frecuencia de vida | 0 Comentarios

Autor: Costa Rica Mayor

Por: Eduardo Méndez. Director de Costa Rica Mayor.com 

¿Qué desafíos psicosociales enfrentan las personas adultas mayores LGBTIQ+ en América Latina? ¿Cómo se puede envejecer dignamente siendo un hombre gay en un contexto marcado por la invisibilidad y el estigma? Estas preguntas han sido eje de una entrevistas para CostaRicaMayor.com con el  activista de Richard Stern, psicólogo clínico y defensor histórico de los derechos LGBTIQ+ en Costa Rica, especialmente en temas relacionados con el VIH, el envejecimiento y la salud mental. A sus 78 años, Richard no solo reflexiona sobre su vida personal, sino que continúa alzando la voz por aquellos que, como él, envejecen solos o sin el respaldo de una familia tradicional.

El desafío silencioso: envejecer gay en soledad

Para Richard, uno de los mayores retos del envejecimiento gay es la soledad. “Hay mucha soledad”, señala, especialmente en contextos donde no existen redes afectivas estables o donde las familias tradicionales han rechazado a sus miembros por su orientación sexual. Si bien reconoce que la situación está mejorando con la aparición de hogares inclusivos para personas mayores LGBTIQ+, todavía es complejo encontrar espacios donde el cuidado, la organización y el respeto convivan sin discriminación.

Durante una reciente estadía en un hogar para personas mayores, Stern subraya que lo que más valoró no fue si le reconocían como hombre gay, sino la calidad del cuidado y la dignidad del trato. “Nadie preguntó mi preferencia sexual, lo cual no me incomodó. Lo importante era que no hubiera discriminación”, comenta. Esta experiencia evidencia que, aunque el respeto básico se dé, la invisibilización sigue siendo una forma sutil de exclusión.

Invisibilidad histórica y políticas públicas insuficientes

“La invisibilidad de las personas adultas mayores gay ha sido un obstáculo enorme para el desarrollo de políticas públicas inclusivas”, sostiene Stern. Durante décadas, la población LGBTIQ+ mayor no ha sido tomada en cuenta por tomadores de decisiones, lo que ha derivado en barreras estructurales en acceso a salud, vivienda y pensiones.

Un ejemplo claro es el tema de las pensiones por viudez. “En la mayoría de los países de América Latina, si tu pareja muere, no recibes su pensión. Aunque hayan vivido 20 años juntos”, lamenta. Casos como el de un amigo suyo, quien tuvo que litigar para recibir la pensión de su pareja fallecida, reflejan cuán excluyente puede ser el sistema para las parejas homosexuales mayores.

Además, Richard señala que incluso en espacios sociales gay, como bares o redes, las personas mayores suelen ser ignoradas o caricaturizadas, reproduciendo el edadismo dentro de la misma comunidad. “La cultura gay también tiene que hacer su tarea”, afirma.

El rol del apoyo, el arte y la espiritualidad

Desde su experiencia como psicólogo y activista, Stern reconoce el valor de los grupos de apoyo, aunque matiza que no son soluciones universales. En su caso, ha participado en grupos o chats regionales gay, pero considera que no todos los temas le resultan significativos. No obstante, reconoce que estos espacios son vitales para muchas personas, especialmente para hombres gays mayores que viven con VIH. “Para ellos, los grupos, los chats, la información compartida en redes son esenciales”, afirma.

Un llamado a los jóvenes activistas: pensar la vejez LGBTIQ+

Uno de los mensajes más poderosos de Richard Stern es dirigido a las nuevas generaciones de activistas LGBTIQ+: “Tienen que sacar los dedos de las orejas”, dice con tono directo pero afectuoso. “Cuando uno es joven, se enfoca en sus propias necesidades. Pero llegará el día en que también envejezcan”.

Stern recuerda que cuando era joven activista en Chicago no pensaba en la vejez. Hoy sabe que la transformación social será posible solo si se logra construir una conciencia intergeneracional: “Quienes hoy tienen 25 años serán mañana tomadores de decisiones. Hay que sensibilizarlos para que integren la perspectiva del envejecimiento en la lucha por la igualdad y la justicia social”.

Vivir una vida con dignidad

Richard Stern vive en Costa Rica. Enfrenta desafíos cotidianos como buscar acompañamiento para sus rutinas diarias o sobrellevar dificultades de movilidad. Aun así, mantiene su autonomía, su sentido crítico y su voz activa en las discusiones sobre derechos, envejecimiento y diversidad.

Su historia no es solo personal. Es colectiva. Representa a miles de personas mayores LGBTIQ+ que aún esperan una sociedad más justa, sensible y preparada para reconocer todas las formas de amar, vivir y envejecer.

🟣 Desde Costa Rica Mayor, visibilizamos las voces de quienes han abierto camino. Porque hablar de vejez es también hablar de diversidad, memoria, y dignidad.

Artículos relacionados