La desinformación en tiempos electorales crece a un ritmo alarmante. Te contamos cómo reconocer las noticias falsas (fake news), verificar la información y ejercer una ciudadanía informada y responsable.
Por: Redacción Costa Rica Mayor.
San José, 2 de octubre de 2025 — Las redes sociales, los chats de WhatsApp y hasta algunas cadenas por correo electrónico se han convertido en terreno fértil para la difusión de noticias falsas o fake news en Costa Rica. Esta situación no es nueva, pero toma especial relevancia de cara a las elecciones nacionales de febrero de 2026, donde la ciudadanía —incluyendo a las personas adultas mayores— jugará un papel fundamental en la defensa de la democracia.
¿Qué son las fake news y por qué afectan a las personas mayores?
Las fake news son contenidos diseñados para engañar, manipular o confundir. Suelen utilizar titulares alarmistas, datos falsos, imágenes fuera de contexto o incluso videos manipulados para sembrar miedo, odio o desconfianza.
Las personas adultas mayores pueden ser más vulnerables a estos engaños por varias razones:
-
No siempre están familiarizadas con herramientas digitales de verificación.
-
Suelen confiar en la información compartida por conocidos o familiares.
-
En muchos casos, no distinguen entre fuentes confiables y páginas falsas.
Esto no significa que todas las personas mayores sean crédulas. Al contrario: muchas son críticas y activas. Pero es clave fortalecer las herramientas para que no sean utilizadas como vehículo de desinformación sin saberlo.
Ejemplo reciente: la cédula digital y las elecciones
Una de las noticias falsas más recientes afirmó que activar la cédula digital inhabilitaría la cédula física, lo que impediría votar en 2026. El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) desmintió esa información, aclarando que la cédula física seguirá siendo el único documento válido para votar y que ambas identificaciones pueden coexistir sin problema.
Este caso demuestra cómo una simple cadena falsa puede generar confusión masiva si no se verifica a tiempo.
¿Cómo verificar si una noticia es falsa?
Aquí te dejamos una guía práctica para personas adultas mayores y sus familias:
-
Duda de los titulares alarmistas
Si la noticia suena escandalosa, exagerada o busca provocar miedo, detente. Eso es señal de manipulación. -
Revisa la fuente
¿Viene de un medio confiable como La Nación, CRHoy, Teletica, Semanario Universidad o Ameliarueda.com? ¿O de una página desconocida o con errores ortográficos? -
Verifica en páginas oficiales
Si la noticia es sobre elecciones, pensiones, salud o trámites, entra al sitio del TSE, CCSS, MEP, Ministerio de Salud o Casa Presidencial. También consulta www.nocomacuento.com. -
Consulta con alguien de confianza
Antes de reenviar, pregúntale a una persona de confianza o familiar si ya escuchó esa noticia y qué opina. -
Busca la misma noticia en Google
Si es real, varios medios la habrán publicado. Si solo aparece en una página extraña, probablemente es falsa.
📵 ¿Qué NO hacer?
-
No reenvíes la noticia sin verificar.
-
No opines públicamente sobre algo que no has confirmado.
-
No insultes ni compartas publicaciones que fomenten odio o violencia.
Ser adulto mayor y ciudadano informado: un acto democrático
Las personas adultas mayores representan más del 20% del padrón electoral en Costa Rica. Su experiencia, sabiduría y compromiso con el país son fundamentales para garantizar elecciones limpias, transparentes y participativas.
Combatir la desinformación es una forma de defender la democracia.
Al verificar antes de compartir, las personas mayores se convierten en líderes del cambio y en ejemplo para sus comunidades.
Recomendaciones finales para no caer en fake news
-
Siempre verifica antes de compartir.
-
Educa a tu círculo cercano para que también aprenda a detectar noticias falsas.
-
Sigue páginas oficiales y medios confiables.
-
Si una noticia te hace enojar o asustarte demasiado, tómate un momento para analizarla.
-
Participa en espacios de alfabetización digital, como los que ofrecen algunos centros diurnos, bibliotecas o universidades públicas.
Porque la verdad también se defiende desde el celular
En Costa Rica Mayor creemos que una vejez informada es una vejez empoderada. Por eso, te invitamos a ser parte de la solución: comparte esta nota, conversa sobre el tema con tus amistades y sé parte de la generación que detuvo la desinformación con sabiduría y responsabilidad.
📲 Visítanos en www.costaricamayor.com y sigamos construyendo una ciudadanía mayor informada, crítica y participativa.