Por: Redacción Costa Rica Mayor.
San José, Costa Rica, 27 de Setiembre de 2025. Con miras a las elecciones nacionales de Costa Rica 2025–2026, la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR) ha lanzado un mensaje urgente y esperanzador: “Por una política al servicio del bien común y de la esperanza”. Este comunicado reafirma el compromiso de la Iglesia con la democracia costarricense e invita a la ciudadanía y a los partidos politcos a participar activamente en el proceso electoral con conciencia, ética y responsabilidad.
Adultos mayores entre 50 y 70 años: votantes determinantes en Costa Rica
En el contexto de un país que envejece, las personas adultas mayores son un pilar de la democracia. Quienes tienen entre 50 y 70 años representan un grupo demográfico numeroso, activo, informado y con alta participación en las urnas. Son ciudadanos que han vivido los procesos históricos que dieron forma a la democracia costarricense y, gracias a su experiencia, defienden valores como el respeto, la justicia social y la convivencia pacífica.
Este grupo poblacional enfrenta retos clave como la salud, pensiones, seguridad social, inclusión digital y acceso a servicios públicos, lo que convierte su voto en un acto de defensa de sus derechos y de visión para el futuro del país.
Votar con esperanza y compromiso ético
El mensaje de los obispos costarricenses destaca que la democracia no se sostiene solo con leyes, sino con los valores que nutren la convivencia nacional. Subrayan la necesidad de recuperar la política como vocación de servicio, alejada del clientelismo y los intereses particulares.
“Una auténtica democracia se construye sobre la dignidad humana, los derechos y el compromiso con el bien común”, afirman los obispos.
Alertas ante la realidad nacional: polarización y desconfianza ciudadana
La CECOR advierte sobre varios desafíos que afectan al sistema democrático en Costa Rica:
- Polarización política cada vez más intensa
- Irrespeto en el debate público
- Crisis institucional y pérdida de legitimidad
- Deterioro educativo y brechas sociales
- Penetración del narcotráfico y corrupción política
- Vulnerabilidad de las personas sin hogar y sectores invisibilizados
Ante este panorama, se hace un llamado urgente a cultivar una esperanza activa y una ética pública basada en la transparencia, la participación ciudadana y la recuperación del bien común.
Responsabilidad de partidos, medios y votantes
El pronunciamiento episcopal dirige también su mensaje a los actores clave del proceso electoral:
- A los partidos políticos, les exige propuestas claras, viables y enfocadas en los más vulnerables.
- A los medios de comunicación, les insta a promover un debate respetuoso, sin sensacionalismo.
- A la ciudadanía, la llama a informarse, analizar críticamente y ejercer el voto libre y consciente.
Votar no es suficiente: también se requiere un compromiso continuo con la participación ciudadana, el seguimiento de las políticas públicas y la exigencia de rendición de cuentas.
Las personas adultas mayores son protagonistas de la democracia
Desde Costa Rica Mayor reconocemos que quienes tienen entre 50 y 70 años no solo representan un sector demográficamente significativo, sino que son pilares activos de la vida democrática del país. Su participación en las elecciones es una forma concreta de honrar los avances construidos a lo largo de las décadas y de apostar por un futuro más justo y solidario para las próximas generaciones.
Diversos estudios sobre comportamiento electoral sugieren que las personas en este rango de edad tienden a votar más que los sectores más jóvenes, debido a su mayor estabilidad, experiencia, conocimiento del sistema democrático y sentido de responsabilidad cívica. Sin embargo, también enfrentan barreras que pueden limitar su participación: problemas de salud, movilidad reducida, desmotivación o falta de conexión con las propuestas de campaña.
Aun así, en los grupos intermedios de edad —como el de 50 a 70 años—, la participación tiende a ser más constante y significativa, convirtiéndolos en un grupo decisivo en los resultados electorales.
Al inicio de la campaña electoral del 2026, votar es más que un derecho: es una expresión de amor por Costa Rica, una forma de continuar aportando al país desde la experiencia vivida, la memoria histórica y la sabiduría acumulada.