Las transiciones del envejecimiento: un reto compartido entre padres mayores e hijos adultos

Ago 21, 2025 | Noticias, Recientes, slider noticias | 0 Comentarios

Autor: Costa Rica Mayor

Por: Redacción Costa Rica Mayor

21 de agosto de 2025, San José.  El envejecimiento no es un proceso individual, sino un fenómeno que transforma a toda la familia. A medida que las personas mayores avanzan en edad, los roles tradicionales dentro del hogar se modifican y los hijos adultos se ven llamados a asumir nuevas responsabilidades, tanto prácticas como emocionales. Un estudio citado por la radio pública NHPR (Estados Unidos, 21 de agosto de 2025) destacó que estos cambios implican ajustes paralelos: los progenitores deben aprender a aceptar apoyos que antes no eran necesarios, mientras los hijos deben equilibrar las exigencias laborales, familiares y personales con los cuidados que requieren sus padres. Esta dinámica, por lo general, genera no solo tensiones prácticas, sino también emociones como culpa, frustración y una sensación creciente de sobrecarga.

Estos hallazgos concuerdan con la evidencia científica reciente: una investigación publicada en Frontiers in Psychology en julio de 2025 analizó datos del China Health and Retirement Longitudinal Study y concluyó que la frecuencia del acompañamiento físico de los hijos adultos —es decir, su presencia presencial y apoyo directo— reduce significativamente los síntomas de depresión en personas mayores, especialmente en los mayores de 80 años. Este tipo de apoyo intergeneracional demuestra, por tanto, un impacto positivo en la salud mental de los adultos mayores.

En el contexto de Costa Rica, donde la población envejece de forma acelerada y la tradición de cuidado intergeneracional sigue siendo fuerte, estas transiciones familiares cobran una importancia aún mayor. No obstante, enfrentamos desafíos específicos: familias más pequeñas, hijos que emigran y una presión económica que limita la capacidad de dedicación. Las lecciones provenientes del estudio internacional y del hallazgo académico recalcan la urgencia de impulsar un diálogo familiar anticipado, reforzar las redes comunitarias —como centros diurnos, servicios públicos de apoyo y asociaciones locales— y consolidar políticas públicas que aborden el cuidado familiar de manera integral.

El fenómeno del envejecimiento familiar debe entenderse como un proceso multidimensional que exige respuestas no solo emocionales, sino también estructurales. El estudio publicado por Frontiers in Psychology (2025) revela que el acompañamiento presencial de los hijos adultos tiene una fuerte correlación con una menor prevalencia de depresión en personas mayores, lo que evidencia la importancia del cuidado familiar directo.

En Costa Rica, fortalecer esta relación puede traducirse en mejores resultados de bienestar para los mayores. Es indispensable promover el fortalecimiento de políticas públicas y comunitarias que permitan facilitar jornadas laborales flexibles, formación para cuidadores familiares, acceso a asistencia profesional y estrategias de apoyo económico y logístico. Solo con una visión integrada —que combine la vivencia emocional de la familia con un respaldo institucional— podremos asegurar que estas transiciones se vivan con dignidad, equilibrio y resiliencia.

Artículos relacionados