La Terapia Ocupacional en Costa Rica como derecho para la población adulta mayor: Una lucha por la dignidad y la autonomía

Abr 9, 2025 | Opinión, Salud, slider opinion | 0 Comentarios

Autor: Costa Rica Mayor

Por Licda. Alejandra Castillo Mata, Terapeuta Ocupacional, Especialista en el Abordaje de los síndromes demenciales en Personas Adultas y Adultas Mayores.

Costa Rica, como muchos países latinoamericanos, atraviesa un acelerado proceso de envejecimiento poblacional. Esta realidad exige un abordaje integral de los derechos, necesidades y potencialidades de las personas adultas mayores. La Terapia Ocupacional (TO), al centrarse en la participación significativa en las actividades de la vida diaria, se convierte en un recurso esencial para promover la autonomía, la funcionalidad y la dignidad, incluso ante condiciones de salud limitantes como los síndromes demenciales o enfermedades neurodegenerativas.

Terapia Ocupacional: Una disciplina centrada en la persona

Desde una mirada humanista y funcional, la Terapia Ocupacional promueve que las personas adultas mayores mantengan roles activos y continúen realizando ocupaciones significativas. La disciplina se fundamenta en la creencia de que la participación ocupacional no solo es fuente de bienestar, sino también una herramienta terapéutica de alto impacto.

Tal como expresó Mary Reilly, pionera de la profesión:

«El hombre, a través del uso de sus manos, potenciadas por la mente, será capaz de influir sobre el estado de su propia salud» (Reilly, 1962).

Esta frase destaca el poder transformador de la ocupación como medio para sostener la identidad, el propósito y la conexión con el entorno.

Envejecimiento con dignidad: más allá del diagnóstico

En el contexto del envejecimiento, especialmente ante condiciones como el Alzheimer u otros trastornos neurocognitivos mayores, el objetivo de la Terapia Ocupacional no es revertir el diagnóstico, sino maximizar la participación, mantener las capacidades conservadas y fomentar entornos accesibles y estructurados. El trabajo se enfoca en lo que la persona sí puede hacer, reconociendo su historia de vida, sus intereses y su derecho a decidir sobre su día a día.

Redes de apoyo como parte activa del proceso

La intervención no ocurre de forma aislada. La TO incorpora activamente a las redes de apoyo —familiares, cuidadores y comunidad— entendiendo que el bienestar de la persona adulta mayor depende también de su entorno. Este enfoque se alinea con la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2011-2021, la cual plantea que:

«La atención a la población adulta mayor debe ser integral, corresponsable y centrada en la persona, con participación de las familias, la comunidad y el Estado» (CONAPAM, 2011, p. 23).

Asimismo, dicha política destaca como eje prioritario el fomento de un envejecimiento activo, saludable y digno:

“Se promoverán procesos de envejecimiento activo, saludable y digno, que reconozcan la autonomía y los derechos humanos de las personas adultas mayores” (CONAPAM, 2011, p. 15).

Estos principios coinciden con el quehacer ocupacional, que busca empoderar a las personas mayores en la toma de decisiones, fortalecer su participación y respetar sus ritmos y formas de vida.

La realidad costarricense: avances y desafíos

En Costa Rica, la presencia de profesionales en Terapia Ocupacional ha aumentado en diversas instituciones públicas y privadas. Sin embargo, aún existen limitaciones en términos de acceso equitativo, reconocimiento de la profesión y financiamiento sostenido para programas que aborden el envejecimiento desde una perspectiva integral.

Es urgente continuar fortaleciendo políticas públicas que reconozcan el rol esencial de la TO en la atención a la población adulta mayor, especialmente en centros diurnos, hogares de larga estancia y comunidades rurales, donde el recurso humano sigue siendo escaso.

La Terapia Ocupacional no es un lujo ni un complemento: es un derecho que permite a las personas adultas mayores vivir con sentido, dignidad y participación, más allá de cualquier diagnóstico. Apostar por la autonomía ocupacional es, en última instancia, un acto de justicia social que promueve el bienestar individual y colectivo.


Referencias

  • CONAPAM (2011). Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2011-2021. Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor. Recuperado de: https://www.conapam.go.cr

  • Reilly, M. (1962). Occupational therapy can be one of the great ideas of 20th century medicine. American Journal of Occupational Therapy, 16(1), 1–9.

 

Importante: En Costa Rica Mayor, los artículos de opinión son responsabilidad exclusiva de sus autores. Esta plataforma no se hace responsable por el contenido de estos textos ante terceros.

Artículos relacionados