Estafas digitales: principales amenazas para las personas adultas mayores en Costa Rica

Jul 9, 2025 | Noticias, Recientes, slider noticias | 0 Comentarios

Autor: Costa Rica Mayor

Por: Redacción Costa Rica Mayor. 9 de julio de 2025

En un país que envejece a pasos acelerados, las personas adultas mayores no solo enfrentan los desafíos del deterioro físico o la soledad, sino también amenazas más invisibles, como el maltrato y las estafas digitales. Así lo advierte un reciente estudio elaborado por el Observatorio de la Persona Adulta Mayor (OPAM) y la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional (UNA), que retrata con crudeza una realidad preocupante.

El informe, presentado esta semana, señala que más de 6.000 denuncias por delitos contra personas mayores fueron registradas entre enero y octubre del 2024 por el Ministerio Público. Detrás de este número se esconden historias de abandono, violencia psicológica, agresiones físicas y engaños financieros, muchas veces perpetrados por quienes deberían cuidar, proteger o acompañar.

Estafas digitales: una nueva forma de violencia

Uno de los hallazgos más inquietantes del estudio es el aumento sostenido de estafas digitales contra adultos mayores. A través de llamadas telefónicas, mensajes de WhatsApp, correos electrónicos o sitios falsos, los estafadores se aprovechan de la brecha tecnológica y la confianza de esta población para robar dinero, datos personales o acceder a cuentas bancarias.

Lo grave es que muchas víctimas no denuncian por vergüenza, desconocimiento o porque el autor del daño es un familiar cercano. “El maltrato se esconde en el silencio y la naturalización de conductas abusivas”, advierte el equipo investigador de la UNA.

Maltrato en el entorno cercano

El estudio también revela que una gran parte de las personas adultas mayores no logran identificar que están siendo víctimas de violencia, sobre todo cuando esta es ejercida en el hogar o por personas de confianza. Esto perpetúa ciclos de abuso que afectan la salud física, mental y emocional de quienes los sufren.

¿Cómo protegernos?

Desde Costa Rica Mayor, compartimos estas recomendaciones clave para prevenir y actuar frente a estas amenazas:

  • Converse abiertamente con personas de confianza sobre situaciones que generen malestar, confusión o dudas.

  • Desconfíe de llamadas, mensajes o correos sospechosos, especialmente si le piden datos bancarios, contraseñas o pagos.

  • Evite compartir su información financiera con desconocidos o personas sin autorización legal.

  • Busque apoyo en redes de cuido, instituciones como CONAPAM o AGECO, o bien en líneas de denuncia como el 9-1-1.

  • Exija respeto, buen trato y autonomía, tanto en el hogar como en los servicios que recibe.

Un llamado urgente a las instituciones

El estudio de la UNA pone sobre la mesa la urgencia de fortalecer las políticas públicas de protección a las personas mayores, con énfasis en:

  • Educación digital inclusiva y accesible, que les permita navegar con mayor seguridad en entornos virtuales.

  • Campañas de concientización contra el viejismo y el maltrato, dirigidas a toda la sociedad.

  • Canales de denuncia confidenciales y confiables, con personal capacitado y procesos ágiles.

  • Mayor presupuesto y alcance del CONAPAM, que actualmente opera con recursos limitados frente a una creciente demanda.


Costa Rica Mayor reafirma su compromiso de visibilizar las realidades, derechos y desafíos de las personas adultas mayores. No hay envejecimiento digno sin respeto, protección y justicia. Es hora de actuar.

Artículos relacionados