San José, 9 de septiembre de 2025. El Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP) fue sede el pasado lunes 8 de setiembre de una conferencia internacional que analizó los desafíos del envejecimiento poblacional en China y Costa Rica. La actividad contó con la participación del señor Wan Jianjun, vicepresidente del Comité de Población, Recursos y Medio Ambiente y miembro del XIV Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPCh), quien expuso datos actuales y proyecciones sobre la transición demográfica en su país.
Durante la presentación, se destacó que China alcanzó en 2024 más de 310 millones de personas mayores de 60 años, con un 15,6 % de su población mayor de 65 años. Paralelamente, la población en edad productiva se redujo al 60,9 %. Además, el país experimentó una disminución en su población total por tercer año consecutivo, cerrando 2023 con 1.408 millones de habitantes. Se proyecta que para 2050, aproximadamente el 39 % de la población china tendrá más de 60 años.
Costa Rica, por su parte, enfrenta un proceso similar aunque a menor escala. Actualmente, el 11 % de la población supera los 65 años, y se prevé que esta cifra aumente al 25 % para 2050. La esperanza de vida nacional se estima en 84 años, ubicando al país entre los de mayor longevidad en América Latina. No obstante, se indicó que más del 50 % de las personas mayores requerían en 2023 apoyo para adaptar sus viviendas, y alrededor de 215.000 no contaban con pensión.
El encuentro permitió comparar las respuestas de ambos países ante el envejecimiento. En China, se ha optado por elevar progresivamente la edad de jubilación y aplicar tecnologías como inteligencia artificial y robótica para la atención de personas mayores. En contraste, Costa Rica mantiene un sistema solidario de pensiones y ha priorizado modelos comunitarios de atención basados en la solidaridad intergeneracional y la dignidad humana.
Asimismo, se expuso la problemática de la baja tasa de natalidad. En China, pese a la eliminación de la política del hijo único, la tasa de fecundidad permanece por debajo de 1,3 hijos por mujer. Costa Rica también experimenta una reducción en la natalidad, aunque de manera menos pronunciada.
La conferencia cerró con las palabras de Ana Isabel García Quesada, Coordinadora de Docencia e Investigación del ICAP, quien destacó que el evento permitió acercamientos con la Embajada de China y la posibilidad de colaborar en investigaciones aplicadas sobre población y desarrollo. Resaltó también que este tipo de intercambios fomentan alianzas estratégicas entre regiones con desafíos comunes, a pesar de su distancia geográfica.
El ICAP concluyó la jornada haciendo un llamado a replantear los modelos de desarrollo ante el envejecimiento poblacional, instando a no considerarlo como una crisis, sino como una oportunidad para construir sociedades más inclusivas y sostenibles. En este contexto, manifestó su interés en sumar apoyos para la creación de un grupo de pensamiento regional sobre los desafíos de la gestión pública en asuntos sociales, con el propósito de contribuir al fortalecimiento de las administraciones públicas en América Latina.