Emprender en la madurez: desafíos y costos ocultos para los adultos mayores en Costa Rica

Jun 26, 2025 | Economía plateada, Recientes, slider economia plateada | 0 Comentarios

Autor: Costa Rica Mayor

Por: Redacción Costa Rica Mayor y Eduardo Méndez, Máster en Gerencia Social.
26 de junio de 2025

En Costa Rica, iniciar un emprendimiento representa una oportunidad para muchas personas adultas mayores que buscan mantenerse activas, generar ingresos y compartir su experiencia. Sin embargo, el costo de emprender en la etapa madura de la vida sigue siendo un obstáculo significativo, especialmente en un entorno donde la economía plateada aún no recibe el impulso institucional necesario.

Aunque se ha popularizado la narrativa del “emprendimiento senior” como una forma de empoderamiento y autonomía, datos globales y testimonios revelan un panorama más complejo. Las tasas de mortalidad empresarial en los primeros años rondan entre 50 % y 80 %.

Costos que pesan más allá de lo económico

Abrir una microempresa en Costa Rica implica un proceso que conlleva gastos legales, contables, logísticos y de comercialización. Según estimaciones del Colegio de Contadores Públicos, el costo básico para formalizar una actividad económica puede superar los ₡600 000, sin considerar inversiones en maquinaria, inventario o publicidad digital.

Para los adultos mayores, a esto se suman otros factores:

– Falta de acceso a financiamiento adaptado a sus condiciones.
– Barreras tecnológicas que dificultan la digitalización.
– Ausencia de acompañamiento técnico con enfoque gerontológico.
– Discriminación por edad en ferias, plataformas digitales o servicios de asesoría.

“No es solo tener una idea, es que te tomen en serio”, comenta María Eugenia, de 66 años, quien vende productos naturales en línea. “Cuando fui a un banco, me dijeron que mejor buscara apoyo familiar”.

Un segmento económico con alto potencial… aún subestimado

La economía plateada, que abarca la producción, consumo y servicios dirigidos a personas de más de 50 años, representa una oportunidad clave de desarrollo económico inclusivo. En países como Japón y Alemania, ya existen fondos especiales, incubadoras intergeneracionales y programas de mentoría para emprendedores mayores. En Costa Rica, sin embargo, la política pública avanza con lentitud.

El Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez 2023–2033 menciona el emprendimiento como estrategia, pero aún se carece de mecanismos efectivos de apoyo financiero, formación y acompañamiento técnico adaptado a este grupo etario.

¿Qué se necesita?

Expertos en creación de modelos de negocios y desarrollo local coinciden en la urgencia de políticas diferenciadas. Se requieren:

  • Créditos blandos dirigidos a personas mayores emprendedoras.
  • Capacitación tecnológica accesible y continua.
  • Espacios seguros para comercialización de productos senior friendly.
  • Programas de incubación con enfoque de derechos y equidad generacional.

Mientras tanto, cientos de adultos mayores continúan emprendiendo “a pulso”, desafiando estereotipos, buscando autonomía y generando riqueza social y económica que aún no recibe el reconocimiento institucional que merece.

Porque emprender después de los 60 no es una aventura tardía: es una decisión valiente que necesita apoyo, visibilidad y justicia económica.

Artículos relacionados