Por: Eduardo Méndez Vásquez Máster en Gerencia Social y Envejecimiento.
Costa Rica avanza hacia una transformación demográfica acelerada: se proyecta que más del 20% de su población tendrá 60 años o más para el año 2050. Este fenómeno plantea desafíos sociales, pero también abre una puerta de oportunidades económicas y humanas. La llamada economía plateada —el conjunto de bienes y servicios dirigidos a las personas adultas mayores— emerge como un sector con alto potencial de desarrollo.
En este contexto, cada vez más costarricenses consideran emprender de forma independiente, brindando soluciones adaptadas a las necesidades, aspiraciones y derechos de las personas mayores. Pero ¿cómo iniciar un negocio en este sector de manera estructurada y sostenible?
Paso 1: Comprender la economía plateada
La economía plateada abarca servicios y productos que mejoran la calidad de vida en la vejez. Incluye áreas como:
- Salud y bienestar (terapia ocupacional, cuidados, fisioterapia, nutrición)
- Turismo accesible y recreación cultural
- Educación tecnológica y alfabetización digital
- Servicios financieros (educación, seguros, trámites)
- Asistencia legal y acompañamiento en procesos personales
- Cuidado domiciliario y asistencial
Lo esencial es comprender que la población mayor es diversa: no todas las personas tienen las mismas capacidades, intereses o necesidades. Diseñar un servicio con esta heterogeneidad en mente es clave.
Paso 2: Identificar una necesidad real
Todo emprendimiento parte de una necesidad concreta. Algunas preguntas iniciales que pueden orientar la idea de negocio incluyen:
- ¿Qué obstáculos enfrentan las personas mayores en su día a día?
- ¿Qué servicios podrían facilitar su autonomía, participación o bienestar?
Fuentes como CONAPAM, AGECO, UNIGER.ORG o el Observatorio del Envejecimiento de la UCR ofrecen investigaciones útiles para comprender estos desafíos. También se pueden realizar entrevistas comunitarias, encuestas o participar en grupos ciudadanos. Ejemplo práctico: muchas personas mayores poseen teléfonos inteligentes, pero no los utilizan plenamente por miedo o falta de conocimiento. Aquí nace la oportunidad de ofrecer talleres accesibles de alfabetización digital.
Paso 3: Definir una propuesta de valor: La propuesta de valor responde a tres preguntas: ¿Qué ofrezco? ¿A quién? ¿Por qué es valioso para esa persona? Debe ser concreta, relevante y diferenciadora. Ejemplo: “Ofrezco acompañamiento personalizado para personas mayores que desean aprender a utilizar su celular, promoviendo su independencia digital y su comunicación con seres queridos.”
Paso 4: Estructurar el modelo de negocio con Canvas : El modelo Canvas es una herramienta visual que permite definir todos los componentes clave de un emprendimiento:
- Propuesta de valor
- Segmento de clientes
- Canales de distribución y comunicación
- Relación con los clientes
- Fuentes de ingreso
- Recursos y actividades clave
- Socios estratégicos
- Estructura de costos
Su utilidad radica en visualizar la idea como un sistema integrado, antes de invertir tiempo o recursos significativos.
Paso 5: Formalizar el emprendimiento como trabajador independiente
Emprender en Costa Rica como persona física con actividad lucrativa es un proceso accesible. Los pasos básicos son:
- Registrarse ante Tributación Directa (hacienda.go.cr)
- Afiliarse a la CCSS como trabajador independiente
- Emitir facturación electrónica
- Llevar control de ingresos y egresos
Además, existen programas gratuitos o de bajo costo de apoyo emprendedor en instituciones como el INA, el MEIC, Parque La Libertad, y municipalidades.
Paso 6: Validar y ajustar el servicio
Antes de lanzar el emprendimiento formalmente, se recomienda realizar una fase piloto:
- Ejecutar el servicio con un pequeño grupo
- Solicitar retroalimentación
- Ajustar contenidos, precios, duración o forma de entrega
Esto permite refinar la propuesta de valor y evitar errores costosos.
Paso 7: Comunicar con empatía, no desde la lástima
El enfoque comunicativo debe centrarse en la dignidad, la experiencia y el potencial de las personas mayores. Usar narrativas positivas ayuda a construir confianza y sentido de comunidad.
Es recomendable crear contenidos en redes sociales como:
- Consejos útiles (salud, trámites, derechos)
- Historias de vida de personas mayores activas
- Videos explicativos simples
Plataformas como Facebook y WhatsApp Business son efectivas para este público y sus familias.
Paso 8: Crear alianzas y redes
El éxito de un negocio en la economía plateada depende en gran medida de las redes de apoyo. Se pueden establecer alianzas con:
- Asociaciones de desarrollo comunal
- Iglesias o grupos parroquiales
- Centros diurnos
- Organizaciones gerontológicas y académicas
Estas conexiones no solo facilitan la captación de clientes, sino que consolidan una red intergeneracional de apoyo mutuo.
Emprender en la economía plateada no es simplemente iniciar un negocio: es participar activamente en la construcción de una sociedad más inclusiva, digna y preparada para el envejecimiento.
Para quienes buscan un proyecto con propósito social, sostenibilidad económica y cercanía humana, esta es una ruta clara y con futuro. Porque la vejez no es un final, sino otra etapa de creación, participación y vida. Y quienes emprenden con empatía en este sector, también están ayudando a envejecer mejor como sociedad.