Por: Eduardo Méndez, Director de Costa Rica Mayor.com
San José, 23 de Setiembre del 2025. En una Costa Rica que envejece rápidamente, garantizar el derecho a la ciudad para las personas adultas mayores es una prioridad impostergable. No se trata solo de infraestructura: se trata de dignidad, inclusión, movilidad segura y participación social. Caminar por la ciudad no debería ser un privilegio, sino un derecho universal, especialmente en la vejez.
Afortunadamente, municipalidades como San José, Cartago y Paraíso han dado pasos firmes entre 2024 y 2025 hacia la construcción de espacios públicos accesibles y amigables con la edad. Estas obras no solo embellecen el entorno urbano, sino que promueven la salud, el encuentro intergeneracional y la equidad.
Nuevos espacios públicos que promueven el envejecimiento activo
Los proyectos más destacados en este periodo son:
Bulevar de San José (Calles 17 a 19, detrás de la Asamblea Legislativa)
Inaugurado en septiembre de 2025, este bulevar peatonal recupera espacio público para caminar, descansar y convivir. Incluye mobiliario urbano, árboles de sombra y accesos seguros. Para las personas mayores que viven solas o usan transporte público, este espacio representa seguridad emocional, física y conexión social.
Parque Lineal de Taras, Cartago
Parte del Proyecto mUEve, este parque conecta los ríos Taras y Reventado con una ciclovía, bancas, juegos infantiles, zonas verdes, escampaderos y bahías accesibles para buses. Es un modelo de urbanismo accesible, ideal para caminar, encontrarse y cuidar la salud en comunidad.
Paseo Florencio del Castillo, Paraíso de Cartago
Este corredor urbano une el parque central con la futura terminal de tren, recuperando el espacio público como eje cultural y social. Incluye zonas de sombra, cruces seguros, rampas accesibles y vegetación. Una verdadera plaza viva para todas las edades.
Modernización de la Avenida Segunda, San José
Este ambicioso proyecto reconfigura uno de los ejes más transitados de la capital. Amplía aceras, mejora la iluminación, crea zonas verdes y prioriza al peatón. Personas mayores, niños, estudiantes y turistas pueden ahora recorrer la ciudad con más seguridad y bienestar.
Ciudades intergeneracionales: espacios que unen generaciones
Los espacios públicos bien diseñados no excluyen: incluyen a todos. Cuando se crean aceras amplias, rampas, bancas, baños accesibles y sombra natural, se construyen ciudades intergeneracionales, donde niños, jóvenes, adultos y personas mayores comparten y se cuidan mutuamente.
Ver a una persona adulta mayor leyendo bajo un árbol, mientras su nieto juega en un parque, es ver cómo el espacio público cumple su función: crear comunidad y bienestar compartido.
Además, caminar en entornos seguros ayuda a prevenir enfermedades crónicas, reduce el deterioro cognitivo y mejora la salud emocional en la vejez.
Barreras urbanas que aún deben eliminarse
Pese a los avances, muchas ciudades de Costa Rica siguen siendo hostiles con las personas mayores: aceras en mal estado, falta de rampas, pasos peligrosos, escasa señalización, iluminación deficiente, paradas de bus sin techo.
Estos obstáculos limitan la autonomía, aumentan el riesgo de caídas y generan exclusión. Por eso, es vital que los nuevos proyectos incluyan siempre criterios gerontológicos y accesibles desde el diseño.
El derecho a la ciudad es un derecho humano
El derecho a la ciudad para las personas adultas mayores está respaldado por la Convención Interamericana sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores (Ley 9394), que reconoce su derecho a la movilidad, al entorno seguro, al esparcimiento y a la participación en la vida comunitaria.
Por eso, desde Costa Rica Mayor aplaudimos estos proyectos, pero también hacemos un llamado a las demás municipalidades del país:
🗣️ La ciudad es para todos. Y si no es accesible para una persona mayor, no es accesible para nadie.
¿Qué debe tener un espacio público amigable con la vejez?
-
Aceras anchas y sin obstáculos
-
Rampas con pendiente adecuada
-
Iluminación nocturna
-
Árboles de sombra
-
Bancas con respaldo
-
Paradas de bus accesibles
-
Señalización clara y legible
-
Seguridad vial y peatonal
Caminos para el futuro
Las ciudades no solo deben crecer: deben humanizarse.
Y envejecer con dignidad también implica poder salir, caminar, conversar, descansar, participar y disfrutar del entorno urbano.
Costa Rica ya dio algunos pasos. Ahora toca continuar.
Porque una ciudad que respeta a sus mayores, es una ciudad que se respeta a sí misma.