EDITORIAL. Costa Rica: El odio digital pone en riesgo nuestra convivencia con los mayores

Ago 13, 2025 | Noticias, slider noticias | 0 Comentarios

Autor: Costa Rica Mayor

Por: Lic. Eduardo Méndez, Director de Costa Rica Mayor.com

San José, 13 de agosto de 2025 — El nuevo Informe sobre Discursos de Odio y Discriminación 2025 de la ONU en Costa Rica, presentado el 12 de agosto, revela un alarmante récord de 2,1 millones de mensajes de odio en redes sociales, un aumento del 16 % frente a 2024 y del 400 % desde 2021.

En un país donde la población envejece —pronto seremos un Estado mayoritariamente adulto mayor— resulta urgente entender cómo esta ola de violencia simbólica impacta especialmente a quienes más merecen respeto y convivencia en paz. Todos vamos a envejecer; merecemos una sociedad donde podamos vivir con dignidad, sin temor al desprecio o la exclusión.

5 puntos clave del informe

  1. Crecimiento sostenido de los discursos de odio: Costa Rica supera los 2,1 millones de mensajes de odio en 2025 (+16 % con respecto al año anterior; +400 % desde 2021) .

  2. Emisores más numerosos y violentos: Aumentó un 31 % la cantidad de personas que emiten estos mensajes, que además son más agresivos y personalizados .

  3. Masculinidades agresivas dominantes: Siete de cada diez mensajes de odio provienen de hombres.

  4. Ataques focalizados: Enormes aumentos en goles hacia instituciones políticas (+1100 % desde 2021), población LGBTIQ+ (+344 %), mujeres líderes, y periodistas y medios (+110 %).

  5. Retrocesos alentadores: Disminuyen los discursos relacionados con xenofobia, racismo, religión, choques generacionales y discapacidad.

Envejecimiento demográfico y convivencia: ¿qué tiene que ver?

Costa Rica avanza firmemente hacia una sociedad envejecida. Aunque los datos más recientes muestran que en 2009 apenas el 6 % era mayor de 65 años, nuestra alta esperanza de vida y la caída de la natalidad nos sitúan en una trayectoria donde pronto seremos mayoría de adultos mayores. Cuando envejecemos, dependemos más de la cohesión social y del respeto intergeneracional.

El discurso de odio —aunque no se dirija directamente a los mayores— erosiona el tejido social, mina la empatía y fomenta el aislamiento. Si no revertimos esta tendencia, las personas adultas mayores serán aún más vulnerables al silenciamiento, al recorte de derechos y a la indiferencia.

Llamado urgente por una cultura de paz inclusiva

Hombres y mujeres, jóvenes y mayores: todos tenemos un rol en construir una cultura de paz genuina. Si el odio se aprende, también se puede desaprender; si se normaliza, se puede desnormalizar,

Es urgente:

  • Promover masculinidades positivas que rechacen la violencia y fomenten el cuidado de la otra persona, sea adulta mayor o no.

  • Implementar programas intergeneracionales que integren a las personas mayores en espacios educativos, digitales y comunitarios.

  • Fortalecer la educación digital con enfoque en derechos humanos, especialmente dirigida a jóvenes y adultos jóvenes que son los mayores emisores y consumidores de contenidos en redes.

  • Exigir responsabilidad ética a plataformas digitales (algoritmos transparentes, moderación proactiva) e incidentes de odio se detecten y contrarresten en tiempo real.

  • Fomentar una narrativa pública respetuosa de nuestras diversidades: género, edad, orientación sexual, capacidades.

En un país que envejece, donde todos llegaremos a ser mayores, construir una convivencia respetuosa y libre del odio no es una opción: es una obligación. Vivimos una coyuntura crítica: es momento de unir esfuerzos—Estado, sociedad civil, medios, plataformas digitales, familias—para asegurar que ser mayor no signifique ser un blanco fácil, sino vivir con dignidad en comunidad.

Artículos relacionados