Por: Redacción Costa Rica Mayor. 11 de julio de 2025
Este 10 y 11 de julio, el Hotel Radisson de San José se convierte en el epicentro de una conversación impostergable: el futuro de la seguridad social y los derechos laborales en América Latina, bajo el lente del cambio demográfico que ya transforma la realidad costarricense.
Organizado por el Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (SINAE AFINES), el I Congreso Internacional por la Seguridad Social y los Derechos Laborales convoca a líderes sindicales, juristas, académicos y representantes institucionales de México, Brasil, Colombia, República Dominicana, Panamá, Guatemala y Honduras. Un espacio plural y técnico para debatir lo que muchos temen enfrentar: la sostenibilidad de los sistemas de salud y pensiones en sociedades que envejecen aceleradamente.
Envejecimiento y presión al sistema
Costa Rica, como la mayoría de los países de América Latina, experimenta una profunda transformación poblacional. Según datos recientes, la proporción de personas mayores de 65 años podría triplicarse hacia 2040, y superar a la población infantil en la década de 2030. Esto no solo redefine el perfil de los servicios sociales, sino que impone una presión sin precedentes sobre la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).
Los adultos mayores ya representan el grupo con mayor uso de los servicios médicos. Solo entre 2008 y 2018, las consultas y urgencias de esta población crecieron un 64 %, y las hospitalizaciones un 48 %. Esto, sumado a la baja natalidad y el envejecimiento de la fuerza laboral, genera un desbalance entre cotizantes y beneficiarios.
Voces que inspiran el debate
Entre las conferencias destacadas figuran la del economista Beethoven Herrera, experto en políticas de bienestar, y Gilberto Chaves, director del Instituto de Postgrado de Derecho de México, quienes coinciden en la necesidad de transformar los modelos de protección social, sin perder de vista el derecho humano a una vejez digna.
El congreso también abrirá espacio a un conversatorio con aspirantes presidenciales, donde se espera conocer sus posturas sobre las reformas necesarias para garantizar el derecho a la salud, a una pensión justa y a condiciones laborales dignas en un contexto de transición demográfica.
Mucho más que cifras: una urgencia ética
No se trata solo de números. Se trata de miles de adultos mayores que, de mantenerse la tendencia actual, podrían envejecer en condiciones de pobreza y exclusión. Estudios advierten que para 2030, más de 146 000 personas mayores estarían en situación de pobreza, si no se toman medidas urgentes.
Desde Costa Rica Mayor, celebramos este tipo de espacios de diálogo y reflexión técnica. El desafío es mayúsculo, pero también lo es la oportunidad: reconstruir una seguridad social solidaria, resiliente y preparada para una población más longeva.