¿Cómo viven las personas adultas mayores en Costa Rica en 2025? .Análisis de las infografías del INEC y los desafíos del envejecimiento en el país

Oct 1, 2025 | El reporte, Recientes, Slider el reporte | 0 Comentarios

Autor: Costa Rica Mayor

Por: Redacción Costa Rica Mayor.

San José, 1 de octubre de 2025 — En el marco del Día Nacional e Internacional de la Persona Adulta Mayor, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) presentaron una serie de infografías que ofrecen una radiografía actualizada sobre la realidad de las personas adultas mayores en Costa Rica.

Desde Costa Rica Mayor analizamos estas cifras para comprender la compleja realidad del envejecimiento en el país, marcada por avances en autonomía y salud, pero también por profundas brechas de violencia, abandono y pobreza estructural.

Las estadísticas del INEC revelan que una gran mayoría de personas adultas mayores en Costa Rica mantiene vínculos afectivos y participa activamente en su autocuidado. El 91,8 % comparte tiempo con familiares o amistades, mientras que el 74,4 % utiliza redes sociales, lo que demuestra una creciente integración digital. Además, el 89,2 % se ha realizado al menos un examen médico en el último año. Sin embargo, solo el 46 % participa en actividades al aire libre y apenas el 28,2 % practica algún deporte, lo que sugiere la necesidad urgente de promover entornos más saludables, seguros y accesibles para fomentar un envejecimiento activo y autónomo.

En contraste, los datos sobre violencia contra personas mayores son alarmantes. En 2023, el 33,7 % de las personas adultas mayores reportaron haber sufrido violencia emocional o psicológica, el 13,7 % violencia física y el 4,3 % violencia sexual. A esto se suman las 1.050 denuncias por abandono registradas en 2024, que incluyen casos de abandono físico, económico y emocional. Esta realidad exige una respuesta institucional más robusta, con campañas de prevención, rutas de atención interinstitucional y una cultura social que rechace toda forma de edadismo.

En el plano económico, persisten desafíos estructurales que afectan el bienestar de las personas mayores. Según el INEC, el 15,6 % vive solo o sola, el 3,3 % está en pobreza extrema y el 2 % no recibe ningún tipo de pensión. Además, el 73,1 % de quienes aún trabajan lo hacen en condiciones de empleo informal, lo que refleja una economía que no garantiza seguridad ni estabilidad a esta población. La tasa de ocupación se sitúa en 8,6 % y el desempleo en 1,9 %, datos que deben leerse con cautela ante la alta prevalencia del subempleo, la autoexclusión por razones de salud o la falta de oportunidades formales.

El envejecimiento poblacional avanza con rapidez. En 2025, la razón de dependencia demográfica es de 16,8 personas adultas mayores por cada 100 personas en edad de trabajar. Este fenómeno es aún más crítico en cantones como San José (18,4), Cartago (17,3) y Montes de Oca, donde el índice de envejecimiento alcanza el 121,5 %, siendo el más alto del país. Esto representa un enorme reto para los sistemas de pensiones, salud y cuidados, que deben ser rediseñados con enfoque de derechos y sostenibilidad intergeneracional.

La tendencia es clara: Costa Rica se dirige hacia una sociedad longeva. En 2005 solo el 6 % de la población tenía 65 años o más. En 2025 esa cifra ya alcanza el 11,7 %, y para 2050 se proyecta que será del 24,9 %. Es decir, dentro de 25 años, una de cada cuatro personas será adulta mayor.

Estos datos no deben verse como cifras frías. Representan historias de vida, desafíos reales y decisiones políticas urgentes. Nos recuerdan que la vejez es parte del ciclo vital y debe ser vivida con plenitud, derechos y dignidad.

Desde Costa Rica Mayor reafirmamos nuestro compromiso con una sociedad inclusiva para todas las edades. Creemos firmemente que visibilizar estos datos es un primer paso para diseñar políticas públicas más justas, fortalecer redes de apoyo, eliminar prejuicios y construir una cultura que valore la experiencia y la sabiduría de las personas mayores.

La Costa Rica de 2025 necesita abrir los ojos al envejecimiento. La Costa Rica del 2050 dependerá de lo que hagamos hoy.

Conoce más en www.costaricamayor.com

Artículos relacionados