¿Cómo explicar la demencia del abuelo a los nietos? Estrategias para hablar con amor, claridad y empatía

May 27, 2025 | slider en agenda, Super cuidadores | 0 Comentarios

Autor: Costa Rica Mayor

Por: Redacción Costa Rica Mayor

San José, mayo 2025. Cuando una persona mayor de la familia es diagnosticada con demencia, el impacto se siente en todos los rincones del hogar. Las rutinas cambian, los silencios se hacen más frecuentes, y el desconcierto toca especialmente a los más jóvenes. ¿Qué decirles a los nietos? ¿Cómo explicarles que su abuelo ya no los reconoce o que repite la misma historia varias veces al día?

Entender la demencia no es fácil, ni para los adultos ni para los niños. Pero hablar del tema abiertamente, con ternura y verdad, es una herramienta poderosa de amor familiar.

Para los más pequeños: cuentos, juegos y abrazos

Los niños de entre 3 y 10 años necesitan explicaciones simples, honestas y tranquilizadoras. No se trata de ocultar la verdad, sino de adaptarla a su mundo emocional y cognitivo.

“Podés decirles que el abuelito tiene una enfermedad en el cerebro que le hace olvidar cosas, confundirse o decir cosas raras. Pero no es su culpa. Y sigue queriéndolos muchísimo, aunque no siempre lo demuestre igual”, explico Eduardo Méndez editor de Costa Rica Mayor.

También es útil utilizar metáforas visuales, como comparar la memoria con una estantería de libros donde algunos han desaparecido o están en el lugar equivocado. Cuentos ilustrados como El abuelo ya no recuerda mi nombre o ¿Qué le pasa al abuelo? pueden ser grandes aliados para abrir la conversación.

 

Para adolescentes: información clara y espacio para procesar

Los nietos mayores, adolescentes o adultos jóvenes, pueden entender más detalles sobre la enfermedad. Es importante hablar con ellos con franqueza, sin dramatismos, y validar sus emociones: tristeza, frustración, rabia o incluso vergüenza son reacciones humanas frente a una situación compleja.

Explicar que la demencia es una enfermedad progresiva, que no tiene cura pero sí acompañamiento, y que afecta funciones como la memoria, el lenguaje y el comportamiento, les ayuda a comprender que lo que ocurre no es voluntario ni reversible.

También es clave invitarlos a participar activamente, si así lo desean: ayudar en las visitas, leerle al abuelo, enseñarle canciones o simplemente estar presentes. La cercanía, incluso en el silencio, es una forma poderosa de acompañamiento.

 

Estrategias útiles para todas las edades

En las familias donde se convive con demencia, crear espacios de conexión emocional puede marcar una diferencia enorme. Aquí algunas ideas:

  • Crear un álbum de fotos familiar con nombres y fechas, que pueda ser compartido con el abuelo o abuela.
  • Construir una «caja de recuerdos» con objetos significativos, juguetes, cartas o música que evoque buenos momentos.
  • Incentivar la música, la lectura en voz alta y el arte, ya que muchas veces estas formas de expresión siguen siendo comprendidas por las personas con demencia, incluso en etapas avanzadas.
  • Fomentar la paciencia con ternura: aunque repita la misma historia diez veces, escucharla con una sonrisa es un acto de amor.

 

El mensaje más importante: el amor no se olvida

Aunque la demencia borre recuerdos o modifique comportamientos, hay algo que permanece: la necesidad humana de vínculo, cariño y dignidad. Es fundamental recordar a los nietos que el abuelo no ha dejado de ser parte de la familia, ni ha dejado de quererlos, aunque a veces no los reconozca.

Explicar la demencia a los nietos no es solo un acto educativo, es una oportunidad de sembrar empatía, compasión y solidaridad intergeneracional. Es, también, una forma de seguir construyendo memoria colectiva con amor.

¿Tu familia convive con la demencia? En Costa Rica Mayor te acompañamos con información útil, recursos emocionales y estrategias para cuidar con ternura y respeto. Si querés compartir tu experiencia, escribinos a hola@costaricamayor.com.

Artículos relacionados