Por Redacción | Costa Rica Mayor con colaboración de Eduardo Méndez, Máster en Gerencia Social. Especialista en envejecimiento y vejez.
San José, Julio 2025. En Costa Rica, más de 1,3 millones de personas superan los 50 años. Este grupo no solo está en pleno crecimiento, sino que representa un segmento clave para la economía nacional, con hábitos de consumo bien definidos, prioridades claras y un estilo de vida cada vez más activo.
A nivel mundial, esta franja etaria forma parte de la llamada «economía plateada», que representa aproximadamente el 40 % del consumo global, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En Costa Rica, el fenómeno se consolida y exige una mirada estratégica por parte del sector público y privado.
Poder adquisitivo y menos cargas financieras
Una de las particularidades del grupo 50+ es que ha disminuido su carga financiera: muchos ya han pagado su vivienda, no tienen hijos dependientes y cuentan con pensión, ahorros o ingresos estables. Esto se traduce en mayor libertad para invertir en calidad de vida. De hecho, estudios internacionales destacan que esta población ahorra más y es más estable que generaciones más jóvenes (WTW, 2022).
¿En qué gastan las personas mayores de 50?
Los patrones de consumo muestran un fuerte enfoque en salud, bienestar y experiencias. Algunos de los sectores más dinámicos son:
-
Salud preventiva y medicina general: La atención médica, especialmente en los EBAIS, es altamente valorada.
-
Bienestar físico y mental: Se invierte en suplementos, caminatas, yoga, fisioterapia y psicología.
-
Ocio y turismo adaptado: Viajes cortos, experiencias culturales y turismo accesible ganan terreno.
-
Tecnología al servicio de la vida diaria: Desde videollamadas hasta apps bancarias, las personas mayores están cada vez más conectadas.
También se detecta un crecimiento en el consumo de alimentos saludables como yogur, frutas, cereales integrales y bebidas naturales, así como en productos especializados para la longevidad activa.
Tendencias que marcan la economía plateada
Las siguientes cinco tendencias se están consolidando:
-
Envejecimiento activo: El movimiento, la mente activa y la socialización son prioridades.
-
Fidelidad de marca: Las personas mayores valoran el buen trato, la claridad en la información y la atención personalizada.
-
Turismo senior: La «segunda juventud» se vive con escapadas, visitas a parques y turismo de bienestar.
-
Silver Tech: Tecnología adaptada a sus necesidades: apps de salud, dispositivos de monitoreo, automatización del hogar.
-
Educación continua y financiera: Muchos buscan aprender sobre finanzas personales para mantener su independencia y planear su retiro.
Desafíos que persisten
Aunque el acceso a internet en Costa Rica supera el 86 %, la brecha digital aún afecta a muchas personas mayores, especialmente en zonas rurales. Además, se requieren políticas públicas que desarrollen servicios especializados y amigables con este segmento poblacional, desde opciones de transporte adaptado hasta modelos de vivienda y atención domiciliaria.
Otro reto es fomentar la educación financiera para una jubilación más segura y consciente, especialmente en contextos donde la informalidad laboral fue la norma.
Una oportunidad para Costa Rica
La economía plateada no es solo una tendencia global: es una realidad nacional que demanda acción. Las personas mayores de 50 no son un grupo pasivo, sino consumidores activos, con voz propia, intereses definidos y un gran potencial de contribuir al desarrollo económico y social.
Desde Costa Rica Mayor, seguiremos visibilizando esta transformación. Porque envejecer activamente también es construir futuro.