Cartago 2025 vs. 2029: Será primera provincia de Costa Rica en experimentar el declive poblacional

Ago 18, 2025 | Noticias, slider noticias | 0 Comentarios

Autor: Costa Rica Mayor

Por: Redacción Costa Rica Mayor. Colabora: Eduardo Méndez, Director de Costa Rica Mayor.

De acuerdo con las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en 2025 la provincia de Cartago cuenta con 556,113 habitantes, de los cuales 277,387 son mujeres (49.9%) y 278,726 son hombres (50.1%). Esto representa el 10.4% de la población nacional.

La estructura etaria refleja que 90,281 personas son adultas mayores (16.2%), lo que indica un proceso de envejecimiento sostenido. El cantón central concentra la mayor parte de la población (168,971 habitantes), seguido por La Unión (117,505) y Turrialba (73,240).

La pirámide poblacional de 2025 aún muestra una base amplia en grupos jóvenes (0 a 19 años suman más de 145 mil personas), pero con un incremento acelerado de las cohortes de adultos mayores, lo que anuncia la transición hacia una población más envejecida.

Cartago en 2029

El INEC estima que 2029 será el año en que Cartago alcance su punto máximo de población, con 534,457 habitantes. A partir de entonces, la provincia entrará en una fase de declive demográfico, marcada por una reducción progresiva de nacimientos y un aumento en la mortalidad, producto del envejecimiento poblacional.

La pérdida de alrededor de 21,656 habitantes en apenas cuatro años refleja un cambio estructural: Cartago dejará de crecer y comenzará a disminuir en términos absolutos. El peso de los adultos mayores sobre el total se incrementará, con implicaciones directas en el sistema de pensiones, salud y servicios de cuidado.

Implicaciones para la provincia

  1. Envejecimiento acelerado: El aumento de la proporción de adultos mayores supondrá mayores demandas en salud, seguridad social, cuidados de larga duración y vivienda adaptada.

  2. Reducción de fuerza laboral: Con menos jóvenes ingresando al mercado de trabajo, Cartago enfrentará retos en la productividad y en la atracción de inversiones.

  3. Transformación del espacio urbano: La necesidad de entornos accesibles, servicios cercanos y transporte adaptado será mayor en los próximos años.

Implicaciones electorales

  1. Mayor peso del voto adulto mayor: Al crecer el número relativo de personas mayores de 60 años, sus prioridades —pensiones, salud, acceso a medicamentos, servicios de cuidado— ganarán centralidad en la agenda política.

  2. Redefinición de distritos y cantones: El decrecimiento en algunos cantones y el envejecimiento en zonas rurales podría impactar en la forma en que se diseñan políticas públicas y hasta en la distribución de recursos.

  3. Participación juvenil reducida: Al disminuir el volumen de jóvenes, se reduce su peso electoral relativo, lo que puede limitar la presión política por agendas de educación, empleo juvenil o tecnología.

Implicaciones generales

  • Económicas: Cartago tendrá que apostar por sectores vinculados a la economía plateada (turismo accesible, servicios de salud, recreación adaptada), para compensar la caída en población activa.

  • Sociales: El tejido comunitario dependerá más de la participación de adultos mayores, quienes podrían convertirse en agentes clave de voluntariado y liderazgo comunal.

  • Institucionales: El gobierno local y las instituciones deberán anticipar la demanda creciente de servicios geriátricos, programas de apoyo social y políticas de envejecimiento activo.

En resumen: El Cartago de 2025 todavía es una provincia en crecimiento, joven y con fuerza laboral amplia. El Cartago de 2029 será una provincia que inicia el declive poblacional, con un peso creciente de las personas mayores, lo que traerá transformaciones económicas, sociales y políticas profundas.

Artículos relacionados