Emergencias colapsadas, cirugías suspendidas y largas esperas marcan la primera quincena de septiembre 2025, afectando especialmente a las personas mayores.
Por: Redacción Costa Rica Mayor
San José, Costa Rica, 12 de Setiembre de 2025. La saturación hospitalaria en Costa Rica desbordó los servicios de emergencias durante los primeros días de septiembre de 2025. Hospitales como el Max Peralta en Cartago y el San Juan de Dios en San José reportaron ocupaciones del 130 % al 160 %, lo que obligó a suspender cirugías electivas, aumentar los tiempos de espera y redirigir pacientes. Las personas adultas mayores están entre las más afectadas por este colapso del sistema.
Emergencias colapsadas afectan la atención médica
Hospital Max Peralta de Cartago superó el 140 % de capacidad
El 8 de septiembre, la dirección del Hospital Max Peralta reportó una ocupación del 140 % en emergencias, con entre 90 y 100 pacientes diarios.
Los casos clasificados como no urgentes (triage verde o blanco) enfrentaron esperas de hasta siete horas.
Para aliviar la carga, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) habilitó clínicas locales y anunció nuevos servicios de urgencias tipo 1 en áreas de salud periféricas.
Hospital San Juan de Dios suspendió cirugías electivas
El 12 de septiembre, el Hospital San Juan de Dios en San José suspendió todas sus cirugías programadas, debido a la saturación del 130 % en emergencias y 95 % en hospitalización.
Una de las causas señaladas fue la ocupación de camas por personas adultas mayores que ya podían ser dadas de alta, pero no contaban con un entorno familiar o social que facilitara su salida.
Causas de la saturación hospitalaria
Según reportes oficiales y declaraciones a medios:
-
Alta demanda sostenida, incluso por casos que podrían resolverse en atención primaria.
-
Falta de camas en hospitalización y observación.
-
Déficit de personal médico, sobre todo en servicios de emergencias.
-
Abandono social de personas adultas mayores, que permanecen internadas sin red de apoyo.
-
Uso inadecuado del servicio de emergencias por parte de pacientes con dolencias leves.
Impacto en personas adultas mayores
La población mayor de 60 años enfrenta los mayores riesgos ante esta crisis:
-
Sufren patologías crónicas complejas que requieren seguimiento constante.
-
Son más vulnerables al estrés físico y emocional por largas horas de espera.
-
Muchos no tienen acompañamiento familiar, lo que limita la gestión de su atención.
-
La suspensión de cirugías electivas afecta procedimientos clave como reemplazos articulares, cirugías cardíacas y tratamiento de cataratas.
-
La prolongación innecesaria de estancias hospitalarias aumenta el riesgo de infecciones nosocomiales.
Recomendaciones de la CCSS y expertos
Ante el colapso, las autoridades han propuesto varias medidas:
-
Derivar casos leves a Ebáis o clínicas locales.
-
Habilitar servicios de urgencias comunitarias (tipo 1) en zonas saturadas.
-
Agilizar exámenes complementarios (laboratorio, farmacia, rayos X).
-
Establecer procesos de egreso seguro para adultos mayores sin red de apoyo.
-
Sensibilizar a la ciudadanía sobre el uso responsable de emergencias.
Más información: www.ccss.sa.cr
La saturación hospitalaria en Costa Rica no solo evidencia una crisis de infraestructura, sino también una deuda social con las personas adultas mayores. Este grupo requiere protocolos diferenciados, atención prioritaria y coordinación interinstitucional para asegurar su bienestar en todo el sistema de salud.
Desde Costa Rica Mayor, reiteramos la urgencia de:
-
Implementar modelos de atención centrados en la persona.
-
Fortalecer la red de soporte familiar, comunitario y público para las personas mayores.
-
Priorizar políticas de salud pública con enfoque gerontológico.
📨 ¿Has vivido una experiencia similar?
Si vos o un familiar mayor han enfrentado largas esperas, abandono hospitalario o problemas de acceso a la salud, escribinos a:
📧 info@costaricamayor.com
📢 ¡Compartí esta nota en tus redes y unite a la conversación!
www.costaricamayor.com