El auge de la economía plateada: ¿cómo transformar el envejecimiento en una oportunidad global?

Abr 23, 2025 | Economía plateada, Recientes, slider economia plateada | 0 Comentarios

Autor: Costa Rica Mayor

Por Redacción Costa Rica Mayor
23 de abril de 2025

El mundo está experimentando un cambio demográfico sin precedentes: cada vez más países cruzan el llamado «punto de inflexión demográfico», donde la proporción de personas en edad laboral comienza a disminuir. Japón, Francia e Italia llegaron a este punto en las décadas de 1980 y 1990; China lo hizo recientemente, y se espera que India lo haga hacia 2035. Incluso naciones jóvenes como Nigeria alcanzarán esta transición alrededor de 2070.

Pero este cambio no solo implica una población mayor; también refleja un logro histórico: vivimos más y vivimos mejor. La esperanza de vida global aumentó de 56 años en 1970 a 72 años en 2020, y se proyecta que alcanzará los 82 años para el año 2100. Además de vivir más años, las personas mayores disfrutan de mejores condiciones de salud, abriendo nuevas posibilidades de vida activa y productiva.

Este fenómeno, conocido como el auge de la economía plateada, presenta grandes oportunidades económicas. Investigaciones recientes muestran que los adultos mayores que gozan de buena salud participan más en el mercado laboral, obtienen mejores ingresos y posponen la jubilación. De hecho, se estima que el envejecimiento saludable podría aportar hasta 0,4 puntos porcentuales anuales al crecimiento económico global durante los próximos 25 años.

No obstante, el desafío persiste: las desigualdades en salud y longevidad siguen siendo profundas. Quienes provienen de hogares con menos ingresos, menor nivel educativo o zonas rurales enfrentan mayores riesgos de exclusión en esta nueva etapa de oportunidades. Reducir estas brechas no solo es un imperativo de justicia social, sino también una estrategia para impulsar el crecimiento económico de manera más inclusiva.

Un aspecto crucial en esta transformación es cambiar la forma en que entendemos el envejecimiento. Ya no basta hablar de edad cronológica —pensar que todos los mayores de 65 son iguales—, sino que debemos adoptar el concepto de edad prospectiva: cuánto tiempo de vida activa y saludable le queda a una persona. Este cambio de mentalidad implica invertir de manera continua en salud, educación y participación social a lo largo de toda la vida.

Desde las políticas públicas también se necesitan ajustes. Fomentar la participación laboral de las personas de entre 50 y 64 años, promover la salud desde edades tempranas, crear trabajos amigables con todas las edades, fortalecer las competencias laborales y reducir las brechas de género son acciones urgentes para capitalizar el potencial de una población que envejece.

Eduardo Méndez, Máster en Gerencia Social, especialista en envejecimiento y vejez, y Director de CostaRicaMayor.com, destaca que “el verdadero reto no es vivir más años, sino vivirlos con calidad y dignidad. La economía plateada representa una oportunidad histórica para reconfigurar nuestras sociedades y sistemas productivos hacia modelos más inclusivos, intergeneracionales y sostenibles. Reconocer y potenciar el valor de las personas mayores no solo es una cuestión de justicia, sino una estrategia inteligente para el futuro de todos”.

En Costa Rica Mayor creemos que el envejecimiento no debe verse como una carga, sino como una gran oportunidad. Con las políticas adecuadas, el aumento de la longevidad puede convertirse en un motor de crecimiento, innovación y bienestar social. Porque cada año adicional de vida que hemos conquistado es también una nueva oportunidad para construir un futuro más justo, activo y esperanzador para todas las generaciones.

Artículos relacionados